El Nuevo Puerto de Puerto Cabello: progreso para algunos y pesadilla para otros
Semanario "6to Poder", 12 de agosto de 2012
POR LUCRECIA RAMÍREZ / COLABORACION: CAROLINA GONZALEZ.- Durante el primer trimestre del 2012 comenzaron los movimientos de tierra de los terrenos ubicados en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Bartolomé Salóm; se trató de al menos 700 hectáreas cu¬yos propietarios eran los Hensem y, según algunos voceros, estas tierras estuvieron inutilizadas durante 100 años. Fue así como maquinarias pe¬sadas y obreros empezaron a levan¬tar la infraestructura que, a su vez, llamó la atención de centenares de personas, que iniciaron el proceso de solicitud de empleo, en su mayoría bajo el sol inclemente del litoral carabobeño. Hasta ahora no se sabe de cuántos 1 son los contratados para laborar en l este gigantesco puerto que apenas inicia una ardua lucha entre quienes, lo elogian y quienes lo rechazan. Mientras tanto, la obra se desarrolla de manera vertiginosa aunque hay hermetismo sobre la misma ante la opinión pública. Haciendo memoria de los anuncios del proyecto.- Al hacer memoria de cómo se ha , ido desarrollando el proyecto, desde la fase de anuncio, pasando por la participación del Gobierno nacional y autoridades locales, hasta las críti¬cas que ha generado esta estructura, sobre todo por parte de voceros de la oposición, es de referir que los medios de comunicación impresos de la localidad publicaron entre los meses de octubre y noviembre de 2011 los detalles sobre inversión, empresas encargadas y duración de construcción de la obra de un nue¬vo Puerto. La información se pudo obtener mediante la Agencia Vene¬zolana de Noticias (AVN). ' Durante el último trimestre de 2011 dicho medio informó que la mo¬dernización del puerto local comen¬zaría a mediados del año 2012, con un costo inicial estimado de 520 mi¬llones de dólares y a cargo de la em¬presa china Harbout Engineering Compahy (CHEC), con la cual el Mi¬nisterio de Transporte y comunicaciones (MTC) para ese entonces ha¬bía firmado contrato. En informa¬ción publicada por la AVN se deta¬llaba que la primera fase de los trabajos se concluirían en 2014, "en total, serán tres fases, a finalizar en 2030 Y que deben llevar a un millón 200.000 teus anuales, la capacidad de este terminal marítimo". Se trataba de un nuevo puerto que en un inicio se ubicaría en el noroes¬te de la ciudad, frente a isla Goaigoa¬za y que centraría los procesos de car¬ga y descarga; el resto dé las operacio¬nes se haría en el muelle actual "La primera fase de la nueva terminal es¬pecializada en el manejo de carga contenedorizada hará posible que lleguen al país buques de 70.000 toneladas, en dos puestos de atraque",'Co¬mo se recordará, el ministro Francis¬co Garcés explicó que podrían reci¬birse buques Panamax y Post Pana¬max, dijo que Puerto Cabello tenía capacidades limitadas. Señaló por esas fechas que incluso esto permitiría ¬reducir los tiempos de carga y descarga. De acuerdo a la explicación, el proyecto incluía un rompeolasde736 metros de longitud, dos puestos dé arranque para buques de70 mil toneladas, un área total de manejo de carga y almacenaje de 38 hectáreas Y 690 metros lineales de muelle equipado con seis grúas pórtico. “Puerto Cabello contará con equipos de ultima generación que optimizaran los tiempos. Será operado con un software moderno para la administración y gestión; el plan incluye transferencia y entrenamiento de los operadores locales". Garcés, indicó que "cuando entre en servicio, se crearán 550 directos y s 2.250 indirectos". El financiamiento proviene del Fondo de Gran Volumen y largo Plazo acordado entre China y Venezuela. Este Fondo reúne 20 mil millones de dólares a 10 años, paga¬deros por nuestro país en petróleo. La dama de Bolipuertos anunció la ejecución del proyecto.- ¬Mientras se daba el anuncio oficial de este proyecto se generaron cambios de autoridades para la empresa Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), porque Elsa Gutiérrez Graffe, en el mes de noviembre de 2011, fue designada como ministra del Transporte ¬Acuático y Aéreo, según decreto N° 8.559 y publicado en Gaceta Oficial N° 39.791, donde quedó resaltado que Gutiérrez Graffe continuaría también al frente de la empresa Bolivariana de Puertos. Ante esta circunstancia, según trabajadores de bolivariana puertos en Puerto Cabello, una serie de logros y beneficios socioeconómicos, tecnológicos, culturales, recreativos y comunitarios se presentaron a fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores de Bolipuertos. El puerto de Puerto Cabello es el mas importante y de mayor valor económico del país por su manejo de productos de importación y exportación, destinados a diversos estados del interior del país. Retrasos en cargas y descargas.- Desde hace unos años se ha, de¬nunciado, por parte de importadores de Bolipuertos, que la carga y descar¬ga de contenedores dura entre l0 y15 días, aunque hoy por hoy no se cono¬cen oficialmente las causas de la de¬mora. Sin embargo, mediante un co¬municado emitido por la ministra El¬sa Gutiérrez, publicado en la web de Bolivariana de Puertos, ejecutivos ne¬garon los retrasos en los puertos na¬cionales. "la carga y descarga de contenedores no han generado retrasos en los tiempos de entrega de las mer¬cancías", expuso la ministra. Igual¬mente informó que durante el 2012 continuarán los acercamientos con importadores, exportadores y repre¬sentantes de las líneas navieras para obtener mayor eficiencia en opera¬ciones portuarias. Resaltó que las obras y mejoras que actualmente se realizan en los puertos venezolanos en materia de vialidad, iluminación, proyectos de modelización y adqui¬sición de maquinarias y equipos, per¬mitirán agilizar los procesos a escala nacional. Inversión para modernización.- Alrededor de 50 millones de dóla¬res se invirtieron durante el mes de di¬ciembre en Ja adquisición de maqui¬naria para la renovación y restitución de los seis puertos marítimos -Puerto Cabello, la Guaira, Maracaibo, El Guamache, Guanta Y la Ceiba- y que son administrados por la empresa Bolivariana de Puertos. Con respecto a Puerto Cabello, acotó Gutiérrez, que 520 millones de dólares se invertirán en la construcción del nuevo terminal de contenedores en la zona portuaria, gracias al convenio China - Venezuela. Destacó que el principal puerto del país, ubicado en estado Carabobo y que recibe más del 70% de carga de importación en el país será totalmente restaurado. Anunció la funcionaria que el proyecto de reforma de Puerto Cabello contempla la construcción de un nuevo terminal, especializado en contenedores, que en una primera etapa duplicará a 700 mil contenedores de 20 pies al año su capacidad de manejo. Gutiérrez dijo que en ese entonces a mediados del 2012 debían comenzar las obras de este nuevo espacio en Carabobo, con miras a concluir en 2014 la primera etapa del proyecto. En total, indicó serían tres fases, a finalizar en 2030, y que deben llevar a un millón 200 mil pies anuales la capacidad de este terminal marítimo. Controversia entre organismos municipales y Bolipuertos.- No transcurrieron muchos días ara que comenzaran a generarse reacciones ante este anuncio hecho no precisamente desde Puerto Cabello y que fue, en cierta manera, una especie de espina, sobre todo para rep¬resentantes del municipio, entre ellos los concejales. Por tal motivo, de¬be señalarse que los ediles de Puerto cabello, durante varias sesiones, manifestaron su inconformidad ante la poca comunicación que hubo entre empresa Bolipuertos y este ente con relación al desarrollo del proyecto de construcción del puerto para Puerto Cabello. Dicha propuesta, por supuesto, planteaba iniciar los trabajos en más de 700 hectáreas propiedad de la familia. Hensem, que luego serían discu¬tidos en términos de "Propiedad el municipio". Uno de los concejales, Orlando Rodríguez, en un par de derecho de palabras manifestó en sus intervenciones su descontento ante evidente exclusión que hubo por parte del Gobierno nacional hacia los entes municipales sobre decisiones tomadas en aspectos puntuales para desarrollar la construcción del nuevo puerto de Puerto Cabello Ante esto, el resto de concejales apoyó la propuesta que luego presentaría, Samuel Cohén (PSUV) como presidente del Concejo Municipal, quien propuso en varias sesiones ordinarias Que se enviará un comunicado, a las autoridades de Bolipuertos para establecer una reunión a manera de obtener información y hasta participación de decisiones en relación en relación a dicho proyecto. En aquella oportunidad los miembros de dicha institución (concejales) reclamaron a Bolipuertos de forma diplomática aquella exclusión en las determinaciones asumidas para poder iniciar los trabajos y darle forma a ese imponente proyecto de magnitudes inimaginables. Por supuesto, el punto controversial era que Bolipuertos dispondría de los terrenos de las salinas, propiedad de la familia Hensem, por tanto el concejo municipal, en ultima instancia, decidió intervenir dichos espacios que estuvieron durante mas de 100 años sin utilidad. Llamo la atención que luego de varias semanas, como en afán de recuperar una participación pública en la toma de decisiones para apoyar la construcción del nuevo Puerto el alcalde Rafael Lacava respaldo al ente edilicio y aseguro que la construcción del nuevo Puerto de Aguas Profundas sería en dichos espacios. En aquel entonces destaco durante entrevista en medios radiales que lograr el desarrollo del municipio se requería de terrenos, por lo cual se ameritaba conocer cuál sería el uso determinado de más de 700 hectáreas propiedad de la familia Hensem, que estuvieron al margen del desarrollo durante tantos años. Igualmente reitero que la ciudad tenía que verse beneficiada con la construcción del mejor Puerto de Aguas Profundas de todo el territorio. “Se trata de un puerto estratégico donde no podemos perder el autobús para generar progresos y bienestar, por ello estamos muy interesados en saber qué es lo que se va hacer allí, sobre todo luego de 100 años de ese terreno en desuso” En tal sentido expreso sentirse seguro de que la ministra Elsa Gutiérrez Graffe estaría consciente de la situación de la ciudad y sabia que todo lo que se hiciera debía ir en pro del desarrollo del municipio y, por supuesto, del desarrollo de la nación. Luego de transcurridas varias semanas, y ya más acoplado, Samuel Cohen, presidente del Concejo Municipal, agrego que “el porteño tiene que saber que estamos de acuerdo con la construcción del Puerto de Aguas Profundas pero que este no se puede construir a espaldas del desarrollo de la ciudad, que ya es hora de que tomen en cuenta la posición de los porteños con lo que tiene que ver con ese terreno, porque allí no se va a utilizar mas del 50 por ciento de los terrenos. En el mismo particular, pregunto,” ¿Qué van a hacer con el resto?, el Gobierno nacional que esté al tanto de que desde el gobierno municipal podemos estar a la orden para declarar en utilidad pública, expropiar en buena onda, podemos reconocer un espacio privado pero que no sean precios exorbitantes”. Denunció que el gobierno municipal estaba informado sobre una posible negociación en dólares de esos terrenos, que garantizarían el desarrollo del municipio. “Hay unos funcionarios que en dólares están llegando a unos acuerdos para el enriquecimiento personal y estoy seguro, por lo que ha dicho el Presidente de la República, que se deben llegar a acuerdos; no pretendan pescar en río revuelto, porque la ciudad puede informar cuanto vale un metro de terreno. Ellos quieren vender, desde donde viven, en dólares”. Criticas al proyecto del nuevo puerto.- En el municipio Puerto Cabello hay representantes de la oposición que han reaccionado de forma crítica ante este proyecto de desarrollo de un nuevo puerto para Puerto Cabello. Tal es él caso de Cesar Ojeda, coordina¬dor municipal de la. Organización In¬dependientes por el Progreso, quien de forma radical y constante ha dado argumentos de porqué el Puerto de Aguas Profundas -como ahora se le llama al proyecto-lejos de ser un ele¬mento de desarrollo para Puerto Ca¬bello se convertiría en atraso y exclu¬sión económica de sus habitantes. Desde el mismo momento del¬, anuncio del proyecto, César Ojeda juzgó que "la propuesta de construir el nuevo puerto en la Salina no es la mejor. Por tanto, considero redimensionar el puerto actual de Puerto de Cabello, haciendo que se proyecte y se expanda hacia atrás, hacia el Este, tal como fue concebido. Impulsar el proyecto del nuevo Puerto de Aguas Profundas en la Salina, sin evaluar otras propuestas, será un acto irracional, salvaje y criminal, de uso y abuso de poder, porque, en todo ca¬so, el gobierno puede invertir un poco más en tiempo y dinero en evaluar y crear otros planes y proyectos; a fin de cuentas, la pérdida Será irrisoria, el dinero que se invier¬ta hoy se amortiza en el tiempo, pe¬ro el daño que se causa a los espa¬cios naturales' será irreversible". Asimismo expresó que en vez de truncarse el futuro urbanístico de la ciudad en el sector de la salina, con la construcción de un nuevo puerto, lo que debería' hacerse es aprovechar todo el espacio ocioso, desde el extre¬mo norte del atracadero de Dianca hasta la periferia de la base naval, pa¬ra que todo ese espacio pase a conformar la rada marítima. “La adecuación del puerto de Puerto Cabello a las exigencias de las embarcaciones de nueva generación serviría para dar un impulso a la comunicación y transporte local, mediante la transformación de la vialidad urbana y extraurbana, que pudiera impulsar el crecimiento hacia una metrópolis nueva, desde Morón a Puerto cabello. Argumentó Cesar Ojeda que la ampliación portuaria es evidente, los muelles del puerto, actualmente, no tienen capacidad para albergar embarcaciones modernas de gran calado, igual, tampoco el sistema de transporte urbano local tiene capacidad para soportar el transporte pesado proveniente de la zona portuaria. “Ante ese panorama, los porteños no podemos quedarnos silentes, escuchando y viendo como Bolipuertos amenaza con construir un nuevo Puerto de Aguas Profundas en el mejor espacio urbano de la ciudad. Simultáneamente, pudiera integrarse al plan Maestro portuario los despachos de planificación Urbana de los gobiernos municipal, regional y nacional, para que juntos obtengan el mejor desempeño de las arteria viales, que son vitales para el desenvolvimiento del puerto, por lo que, si el puerto no tiene buenas vías tampoco funcionará. Es allí donde estriba el aprovechamiento de la inversión portuaria porque incide en mejoramiento urbano de la región”. Mantuvo que desarrollar el puerto actual, ampliándose y profundizándosele el canal de navegación y los muelles de atraque, que indiquen los expertos, por costoso que pareciera, generará a corto plazo un caudal de inversiones planes que, yendo de la mano uno con la otro, pudiera cambiar de una vez y para siempre la imagen de pobreza que carga esta región desde hace mucho tiempo. “No existe impedimento técnico que no se pueda enfrentar para hacer lo que amerite, con tal de lograr las dimensiones requeridas para la adecuación del puerto, en el mismo sitio, la remoción de la plaza El Águila, los muros subterráneos de contención o colados, todos esos muros que bordan el muelle, así como la remoción de las edificaciones de la Capitanía entre otras, no pueden ser una limitante para el progreso”. Aclaró Ojeda que sería costoso y grave quedarse silentes, viendo como alteran el ecosistema y le urbe no tener el coraje y la disposición de oponerse a que Bolipuerto entienda que esa decisión le hace daño a la ciudad. “A las autoridades de ahora, les recuerdo que así como hoy solicitamos mayor atención para que no se construya el puerto de manera improvisada, mañana las autoridades portuarias de hoy van a estar solas ante la justicia, rindiendo cuentas, y tal vez sin el respaldo del gobierno, acusados de culpables por haber truncado el futuro de nuestra región”. SEGÚN COMO SE MIRE.- Mientras representantes del Gobierno nacional aplauden la propuesta de moderniza¬ción del puerto local, otros cuestionan tal iniciativa que ya comenzó a desarrollarse ante la mirada de miles de personas que cada día pasan por la auto¬pista Sorpresa-Muelles.